GUÍA 2 GRADO ONCE (11.01)


TERCER PERIODO 

GUÍA #3


GRUPO (S): 11.01 

TEMAS:             Dilemas morales  -    Ética profesional - Proyectode vida

INDICADORES  DEL PERIODO 3.

Analizar dilemas de la vida en los que valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto, considerando sus aspectos positivos  y negativos.

Identificar los valores y compromisos específicos que tiene cada profesión y con los que cada colaborador debe conducirse

Construir nuevas oportunidades para el desarrollo de su proyecto de vida profesional y vocacional.

DOCENTE: Isabel Cristina Casas Machado

CORREO: isabeltesis@gmail.com 

CELULAR: 3007944499

CONCEPTO DE DILEMA MORAL



Se entiende el dilema como una breve historia en la cual un personaje enfrenta una situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre el curso de acción que debe seguir. La decisión debe tomarse entre varias alternativas que tienen aspectos positivos y negativos, tanto para él como para las otras personas. El equipo de trabajo del IDEP (Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico) considera que un dilema puede construirse sobre casos ficticios, así como sobre situaciones reales de la vida cotidiana escolar o extraescolar de los estudiantes, situaciones que se convierten en objeto de discusión gracias a su formulación como dilema. Para que una situación pueda plantearse como auténtico dilema debe tener las siguientes partes:

• Eje del dilema (foco).

 • Personaje central.

 • Posibilidad real de escoger.

 • Pregunta central.

 • Conflicto moral o valorativo.

EJEMPLOS:

Ø  En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de “chivatos” ni “traidores”. Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión.
En consecuencia, toda la clase es castigada.

RESPONDE: ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?

Ø  En el reglamento de un centro de enseñanza tenían este artículo sobre los deberes de los estudiantes: “El alumno que sea sorprendido copiando durante un examen, será expulsado de la escuela”.
Juzgando que esta norma era demasiado estricta, la dirección quiso hacerlo más suave, y pasó una encuesta a los alumnos para conocer su opinión… Pero éstos se negaron a cambiarla: decían que copiar era una traición y un engaño a los alumnos que habían estudiado.

RESPONDER: ¿Qué opinas tú?

ACTIVIDAD:

* Conocimientos previos sobre cada tema


ACTIVIDAD #1


Comprensión de lectura del capítulo I del libro “Ética para Amador” y responder las siguientes preguntas:

I. De qué va la ética: de la página 19 a la 22

1. Escribir la definición de  «bueno» y  «malo» según la lectura.

2. Escribir la definición de DILEMA MORAL (ambigüedad) según el libro

3. Escribe dos ejemplos de dilema que estén en el libro.

4. Escribe un Dilema moral diferente a los del libro.



¿Qué es eso de ‘‘ética profesional’’? 


Su importancia radica en los actuales momentos en que la sociedad en general se tambalea en medio de la corrupción, mal generalizado, la carencia de valores ciudadanos en las personas, el irrespeto social y familiar, hacen que la Ética, la Moral y la Moralidad sean hoy más que nunca el pilar fundamental en el que debe desarrollarse la vida actual. La sociedad necesita un hombre nuevo, no basta con ser simplemente profesional, es necesario ser profesional honesto, ético, ello garantizará que podamos forjar una Patria con objetivos claros y definidos, situación que hoy parece imposible desde los diferentes campos de acción del poder público o privado.

EL SENTIDO DE LA PROFESIÓN

Un buen profesional tiene que tener cualidades para su profesión, una oportunidad para ponerlas en práctica y proporcionar un bien a la sociedad compitiendo consigo mismo para sacar el máximo que pueda”. “Se necesita por tanto vocación y excelencia”. Así se manifestaba Adela Cortina, catedrática de Ética en la Universidad de Valencia y directora de la Fundación ETNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones), en las Jornadas de Desarrollo Profesional que se han celebrado en Florida Universitària sobre la importancia de la ética en las organizaciones.

Para Cortina, la responsabilidad y la confianza son primordiales. “El bien más importante de una sociedad es la confianza. Si se rompe este vínculo entre las personas, todo va peor” ha dicho. Pero además añade, “hay que conocer qué meta tiene una profesión, aprender y aplicar la técnica para hacer el bien, para obtener esa meta”. “Una profesión es además una actividad cooperativa”, recalca, “el individualismo es falso”.

Vocación, excelencia, responsabilidad, confianza… son bienes internos por los que debe apostar un profesional ético y con ello puede conseguir bienes externos como el prestigio o el reconocimiento, el dinero o el poder, pero “lo que especifica una profesión es el bien interno”. Adela Cortina recalca que si se desatienden los bienes internos, “el profesional se corrompe y eso es lo que ha pasado en esta situación de crisis con muchos profesionales. Se han centrado en el dinero o el poder y han abandonado la ética”.

Refiriéndose a la ética en las organizaciones, Cortina señala que “en una organización hay que tener como meta crear un clima ético, con unos valores que todas las personas compartan donde se toman decisiones y se actúa teniendo en cuenta estos valores”. “La ética en una organización es rentable”, añade, “genera confianza y reputación. La responsabilidad social y la ética de empresa es un buen instrumento de gestión”.


ACTIVIDAD #2



Haz un tablero de las visones en un cuarto de cartulina, en él pones el nombre de la profesión en la cual te visualizas y según lo aprendido en clase pones las imágenes acordes a los valores con los que te visualizas cumpliendo tus funciones 


SEGUNDO PERIODO 

GUÍA #2


GRUPO (S): 11.02 - 11.3 - 11.4 - 11.5 

TEMAS:             Convivencia Escolar - Justicia y Derechos Humanos - Diversidad y Pluralidad

COMPETENCIA: Elabora un proyecto de convivencia basado en valores como la empatía, el afecto, el respeto, la igualdad y la tolerancia. - Lidera iniciativas que se desarrollen alrededor de la conmemoración del día Mundial de la Diversidad Cultural y el Día Nacional de la Afrocolombianidad. - Crea una especie de periódico, o cualquier otro medio de distribución de la información, sobre justicia y derechos humanos

INDICADORES  DEL PERIODO 2.   

Conocer los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario.

Participar constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el ámbito escolar.

Apropiarse de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

DOCENTE: Isabel Cristina Casas Machado

CORREO: isabeltesis@gmail.com 

CELULAR: 3007944499

LA CONVIVENCIA ESCOLAR








ACTIVIDAD #1 Análisis de la Película Escritores de Libertad

The Freedom Writers o Escritores de la Libertad es una historia basada en la vida real. Relata las experiencias de Erin Gruwell, mejor conocida como Miss G, durante su primer trabajo como maestra. Fue asignada como profesora de inglés en un noveno grado de secundaria en Long Beach, California. Una ciudad donde la mayor parte de la población era hispana y afroamericana, y era un área conocida por los altos niveles de violencia, racismo, drogadicción y demás. Unas condiciones muy distintas a las que conocía; Miss G provenía de una comunidad blanca, más alto nivel económico y educación. El choque entre las culturas representó un gran reto para enseñar en la escuela; sin embargo, esto no fue una limitante para ella.


1. ¿Cuáles son los temas fundamentales que trata la película?

2. ¿Qué es lo que más les ha llamado la atención de la película?

3. ¿Conocen a alguien en una situación similar?

4.  Escribe situaciones que te parezcan positivas en la película


CONVIVENCIA ESCOLAR


La convivencia escolar se construye a través de las relaciones que se producen entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. Será positiva si esta construcción se realiza desde el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad. Esta construcción debe favorecer la resolución de los posibles conflictos, desacuerdos, tensiones o disputas de manera pacífica.

El centro educativo tiene la responsabilidad de educar a la población infantil y juvenil en los principios, valores, competencias y habilidades necesarias para la convivencia, no solo en el entorno escolar, sino también en sociedad para desarrollarse como ciudadanos. 

Sentirse valorado, respetado, acogido y participar de manera activa en la vida del centro y en la toma de decisiones dará lugar a la disminución de los conflictos, la erradicación de la violencia y la corresponsabilidad en la convivencia.

ACTIVIDAD EN PAREJAS PARA ESBOZAR EL PROYECTO

1. ¿En tu colegio se evidencian algunos problemas similares a los que se dan en la película?

2. ¿Cuáles tribus urbanas hacen presencia en tu institución? (metaleros, los punketos, los raperos, skinheads, los rudos, los hipsters, entre otros)

3. ¿Cuál es el nivel de tolerancia que se percibe en tu institución con respecto a estas diferencias?

POSIBLE ENCUESTA

¿En su EE existen grupos o personas que se sientan discriminados? 

¿En su EE existen personas que sienten que su concepción de la vida y de las relaciones entre las personas es diferente de las demás en razón de su procedencia o de su grupo étnico? 

¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que se utilizan en su EE para evitar la discriminación? 

¿Qué opinan las personas que conforman la comunidad educativa sobre las personas LGBTI? 

¿En su EE existen estrategias para reconocer la pluralidad (niños, niñas, mujeres, hombres, blancos, mestizos, indígenas, afros, personas con necesidades educativas especiales, etc.) y responder a las necesidades educativas de las personas que conforman la comunidad educativa?

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS



ACTIVIDAD: ¿CÒMO IMPARTIR JUSTICIA EN DONDE VIVO?

1. Describir acciones que suceden en la escuela que no te gustan (injustas) 

2. Describir una acción que te gusta de tu escuela (justicia)

3. Elaborar un reglamento en un cartel que permita solucionar situaciones de injusticia de la escuela. 

4. Exponer su propuesta a los demás compañeros.


ACTIVIDAD  Leérles el siguiente texto en voz alta


"Mi mamá llora casi todas las noches. Ella no se da cuenta, pero yo también lloro. Cuando estábamos en la casa éramos más felices. Me acuerdo cuando nos levantábamos muy temprano, me tomaba mi agüepanela y me iba para la escuela. Tenía que caminar mucho pero cuando llegaba, estaban mis amigos. ¡Me hacen mucha falta! Aquí no tengo amigos ni tampoco voy a ninguna escuela. Nos la pasamos el día entero caminando y pidiendo plata para poder pasar la noche en el cuarto. Termino muy cansado. Cuando llueve es peor. Como mis zapatos están rotos el agua se entra y tengo que caminar así, hasta que se secan solos. Esta ciudad no me gusta. Hace mucho ruido y me da miedo. Me hacen mucha falta mis amigos y sobre todo mi papá. Todavía no entiendo muy bien qué pasó, pero creo que no lo vamos a volver a ver nunca más. Por eso lloro." 

PREGUNTAS:

1. Alguna vez has escuchado una historia similar? Explica
2. Escribe una lista con las emociones que sentiste al escuchar esta historia.
3. ¿Qué crees que le pasó al papá del niño de la historia?
4. Escribe una lista con los problemas sociales que están implícitos en esta historia.
5. ¿Cuáles derechos humanos están siendo vulnerados a estas personas?

EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

1.       Inventa una historieta sobre una situación problema que se pueda presentar comúnmente en cualquiera de las diferentes áreas de la municipalidad: Cultura, Empleo, Urbanismo, Educación, Juventud, Participación ciudadana, Distrito, Deporte e Igualad; debes ponerle el título de la historieta según el área a la que corresponda y en ésta se debe plantear una solución a las necesidades que se plantean.

2.       Luego se deben exponer las historietas ante el grupo y cada estudiante debe escoger una historieta de otro compañero para responder a la pregunta: ¿Cómo podrían mejorar los personajes su situación?

3.       Finalmente en un debate grupal se analizarán las ventajas e inconvenientes de cada propuesta de mejora.


4.        



 

PRIMER PERIODO 

GUÍA #1


TEMAS: Convivencia pacífica – Participación ciudadana – Diversidad e identidad

COMPETENCIA: Diferencia relaciones que favorezcan el desarrollo personal y la convivencia armónica

INDICADORES  DEL PERIODO: Afianzar habilidades y conocimientos de Competencias Ciudadanas, convivencia pacífica y participación ciudadana.


TEMA 1

CONVIVENCIA PACIFICA





Aprender a relacionarse pacíficamente con los demás es fundamental en cualquier contexto, pero aún más en un país como Colombia, dada su larga historia del conflicto armado y de diversos tipos de violencias. Desafortunadamente, en nuestro país la violencia se ha usado recurrentemente como instrumento, tanto para imponerse durante conflictos, como para acceder al poder y dominar a otros. Esto ha ocurrido en contextos intrafamiliares, en relaciones entre pares, en relaciones de pareja, en interacciones entre grupos y también en contextos de conflicto armado. Construir culturas de paz en estos contextos implica cambiar la manera como se manejan los conflictos, como se accede al poder y como se enfrentan situaciones de desbalance de poder. Los conflictos y las situaciones de desbalance de poder que ocurren en sus escuelas representan oportunidades permanentes para que los estudiantes, y la comunidad educativa en general, practiquen formas de relacionarse que sean más consistentes con la convivencia pacífica que quisiéramos lograr en nuestra sociedad. 



ACTIVIDAD # 1

Piensa en diferentes palabras (sentimientos e ideas) que asocies con la palabra CONFLICTO, escríbelas en tu cuaderno.

Posteriormente contesta las siguientes preguntas: 

1. Tiene el conflicto algún aspecto positivo? 

2. ¿Qué tipo de conflictos conoces? 

3. ¿Crees que tienes las herramientas necesarias para resolver un conflicto?

4. ¿Qué sucede cuando un conflicto no es solucionado a tiempo?


ESTRATEGIAS PARA RESOLVER UN CONFLICTO 

 


Adaptado de: Conflict Mode Instrument de Thomas-Kilmann (Thomas, k., Kilmann, R., (2001). Conflict Mode Instrument. Extraído el día 30 de junio de 2015 desde https://www.cpp.com/Pdfs/smp248248.pdf) 

• La colaboración, intenta satisfacer por completo a todo el mundo. Ésta requiere de alta asertividad y colaboración por ambas partes implicadas trabajando juntas para encontrar una solución que satisfaga a ambas partes. Es altamente asertiva y colaborativa. 

• La acomodación, donde el individuo decide satisfacer las necesidades de la otra parte aún si esto implica realizar un sacrificio. Puede ser vista como un acto de generosidad o caridad. Requiere de mucha cooperación y casi ninguna asertividad. 

• El compromiso, la reina de las estrategias para resolución de conflictos donde conseguimos un equilibrio en ambas partes y donde se garantiza que todos queden satisfechos. El compromiso puede implicar hallar una solución en la que se partan las diferencias entre las dos posiciones, es decir que ambas partes ceden. 

• La competencia, un individuo gana a expensas de todas las demás empleando todo el poder que dispone desde su posición. En esta estrategia, el individuo defiende la posición que cree es la correcta o simplemente tratando de ganar. Se caracteriza por ser muy asertiva y poco cooperativa. 

• La evasión, el individuo ni busca satisfacer sus intereses ni satisfacer los de la otra parte, por lo tanto decide evitar el problema aunque signifique que ninguna de las partes se quede satisfecha. 

EJERCICIO:

  •       Realizar comprensión de lectura de del tema ESTRATEGIAS PARA RESOLVER UN CONFLICTO.
  •       Escoger dos de esas estrategias para aplicarla como solución a un conflicto que tu quieras ejemplificar. Debes ser descriptivo tanto con el conflicto como con la estrategia de solución

Formas de resolver un conflicto: 

• Negociación directa: Se busca llegar a un acuerdo entre las partes a través de conversaciones e intercambio de opiniones. Supone que ambas partes tienen una genuina intención de llegar a un acuerdo. 

• Mediación: Mediante la participación de una tercera parte imparcial que juega el rol del mediador, se busca resolver el conflicto. Este mediador no impone soluciones ni da juicios de valor u opiniones sobre quién tiene la verdad, solo busca satisfacer a ambas partes. 

• Conciliación: A través de la ayuda de una tercera, el conciliador, parte se propicia la comunicación entre las partes en disputa. A diferencia de la mediación, aquí el conciliador puede evaluar la situación y emitir juicios de valor, exponer opiniones y proponer soluciones que busquen solucionar las diferencias. 


ACTIVIDAD #2

1. Teniendo en cuenta las estrategias y las formas de solucionar conflictos que acabas de leer, escoge, mínimo, tres de los siguientes Escenarios en los que se presentan situaciones de conflicto y  trata de proponer una forma de solucionarlo pacíficamente.

2. Busca en un periódico local, mínimo, tres noticias actuales y clasifícalas según el tipo de conflicto al que pertenezcan (personal - político - religioso - de intereses - regional - global - laboral - familiar) 

Escenario 1: Durante un partido entre dos cursos, un jugador empujó intencionalmente a un opuesto para ganarle el balón. El afectado le reclama y durante el resto del partido se presentan nuevos incidentes entre estos dos jugadores. (conflicto personal)

Escenario 2: Las elecciones presidenciales se acercan. Cada candidato representa a un grupo de personas con ciertos valores y creencias similares. En una rueda de prensa, cada uno de los candidatos dice cosas indebidas sobre el grupo de gente al que representa el otro (-Ej. Los morados son personas poco educadas que quieren hacerse ricos de manera fácil. –Los marrón son ladrones y embaucadores). (conflicto político). 

Escenario 3: Un par de personas se enfrentan al considerar que el dios de cada uno es el dios verdadero. (conflicto religioso). 

Escenario 4: Un trabajador le vende información sobre su empresa a la competencia. Su jefe se da cuenta de lo que está haciendo (conflicto de intereses)

Escenario 5: Los habitantes de dos regiones pelean por decidir a cuál de las dos regiones le pertenece el rio que las divide (conflicto regional)

Escenario 6: El país X desea invadir a otros países vecinos entre sí, para apoderarse de los recursos naturales que comparten (conflicto global). 

Escenario 7: Dos trabajadores de una misma área y con cargos similares, entran en conflicto por quién debe realizar algunas tareas que les compete a ambos (conflicto laboral). 

Escenario 8: El tío rico y sin hijos de la familia acaba de morir. Sus sobrinos se pelean por la herencia dejada por el tío (conflicto familiar).


TEMA 2

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”. (Art. 40, Constitución Política Colombiana)


Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.

Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos para hacer efectivo este derecho y ser participativo en las acciones del país, como lo es el elegir y ser elegido, constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas y programas, interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley y tomar parte en elecciones, plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas, entre otras formas de participación democrática, de las cuales se hablarán a continuación.

De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.

Tomado de https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-de.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20art%C3%ADculo,y%20la%20revocatoria%20del%20mandato%E2%80%9D

ACTIVIDAD #3

1. Realiza una consulta para definir cada uno de los mecanismos de participación y escríbelos en el cuaderno: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

2. Consulta ¿Cuál ha sido el plebiscito y el referendo más importante de los últimos tiempos en Colombia?

3. A continuación hay varias definiciones de participación. Escoge la más adecuada y explica por qué: 

a. La participación es la posibilidad de pertenecer a una comunidad con la cual nos integramos. 

b. La participación es uno de los Derechos Universales que debe ser cumplido por el Estado. 

c. Participación es la posibilidad de hacer parte de una sociedad, interviniendo en todos los aspectos de la organización de ésta. 

d. La participación es un mecanismo para elegir el poder ejecutivo. 

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA


La participación es un derecho que aparece desarrollado en la Constitución en una doble dimensión: 

De un lado, la participación política, es decir, que concierne al ejercicio del poder político y a las relaciones entre el ciudadano y el Estado. 

De otro, la participación social o comunitaria, cuya esencia es la posibilidad que tiene el ciudadano de crear organizaciones propias, para lograr objetivos propios a la comunidad. 

ACTIVIDAD #4

1. Leer el texto titulado APOYO CONCEPTUAL y luego escribe tu interpretación personal de cada uno de los siguientes conceptos: Empoderamiento, Externalidad y Agencia.

2. Tras leer el apoyo conceptual, observa la siguiente imagen y relaciona lo que ves con los conceptos de agencia, empoderamiento y externalidad. Escríbelo en tu cuaderno

3. Escribir un ejemplo de tu contexto para cada uno de los conceptos trabajados en este tema.

4. Piensa en un "personaje" que represente para ti un vivo ejemplo de empoderamiento.


APOYO CONCEPTUAL

Entendemos por empoderamiento el proceso por el cual las personas fortalecen su capacidad, autoestima, confianza, visión y protagonismo, como personas participantes en la sociedad. Es la toma de conciencia de los derechos, capacidades e intereses, y de cómo éstos se relacionan con los intereses de otras personas, con el fin de participar, desde una posición más sólida, en la toma de decisiones.

Las decisiones del ámbito público deben reflejar los intereses de toda la población, no sólo de los más ricos, a fin de crear igualdad de oportunidades. Por ello, todas las personas deben poder estar en igualdad de condiciones, con iguales capacidades y oportunidades para participar en la definición de políticas que afecten su propio futuro. De esta manera, el empoderamiento se convierte en la garantía de la equidad social.

Esta manera de entender el empoderamiento no identifica el poder en términos de dominación sobre otros, sino como el incremento de la autoestima, de las capacidades, de la formación, de información, de la comprensión de las obligaciones y derechos como ciudadanos. En definitiva, el empoderamiento implica fortalecer la capacidad de la gente para participar del juego democrático, en los procesos de sensibilización, acción colectiva y cambio social, en un contexto político plural. 

El concepto de empoderamiento está asociado a otros dos conceptos: “externalidad” y “agencia”. Como ya se ha dicho, el desarrollo humano lo consigue la gente en sus circunstancias. No llega con la cigüeña ni es algo que nos regalan los Reyes Magos o el Niño Jesús (si eres cibaeño), ni lo reparten los candidatos en los mítines políticos.

El desarrollo humano lo hace la gente, participando en forma activa, individual y colectivamente, creando institucionalidad y buscando la igualdad de oportunidades. En ocasiones las y los colombianos piensan que la causa de todos sus males viene desde afuera y, por lo tanto, esperan a que fuerzas externas resuelvan sus problemas inmediatos y futuros. Por ejemplo: el Presidente, el síndico, la Virgen de La Altagracia, el Papa, la Loto, el Palé, etc. Cualquier cosa que no sea el fruto del propio esfuerzo y la acción cooperativa. A esto se le ha llamado “externalidad”, que implica que la gente se recuesta a esperar que el otro le resuelva, que una fuerza externa llegue a iluminar su vida y satisfacer sus necesidades. Esto ha sido reforzado en cierta forma por las remesas, esos envíos de dinero desde el exterior que parecen ser la única luz de algunas familias colombianas.

Lo opuesto a lo anterior sería la participación activa de las y los ciudadanos en los procesos de solución de a los problemas de su entorno. A esto se ha llamado “agencia”; es decir, la voluntad y acción de la ciudadanía de construir su propio destino tomando las riendas de los procesos para la satisfacción de sus necesidades individuales, familiares y comunitarias. Agencia es confiar en el esfuerzo propio y salir de la espera inmóvil para buscar una mejor calidad de vida en todas sus dimensiones, de ser y de tener.

El empoderamiento permite a las personas la posibilidad de tener poder para:

✹ Tomar decisiones o influir en las mismas.

✹ Hacer escuchar y hacer respetar su voz.

✹ Colocar cuestiones en la agenda nacional.

✹ Incidir en cuestiones sobre las que usualmente no influyen.

✹ Decidir individualmente cambiar costumbres improductivas del

pasado.

✹ Participar creativamente en su ciudad.

Todas estas acciones permiten a las personas ser “agentes”, miembros activos, en el destino de sus propias vidas y también de su comunidad o su país, y escapar del sentimiento de “externalidad” por el cual sólo ven pasar las decisiones que otros toman pero que afectan su propia vida.

Por lo tanto, el empoderamiento y la participación en la toma de decisiones son medios importantes mediante los cuales todos y todas pueden ampliar sus libertades reales y también garantizar la equidad, la igualdad de oportunidades. La falta de oportunidades en la vida es el resultado de la desigualdad en la distribución de las riquezas. Las grandes diferencias entre ricos y pobres, determinan diferentes formas de acceso a la educación, al mercado, al poder político, entre otros, que se transfieren a instituciones y leyes que reproducen esa desigualdad por generaciones. Si no se transforma la desigualdad del poder es muy difícil garantizar igualdad de oportunidades.

Y para modificar la desigualdad del poder es necesario darles participación a las personas. Esto implica un proceso acumulativo de construcción de poder desde la base de la pirámide social, que transforme las relaciones entre los diferentes actores de la sociedad e implique una distribución más equitativa del poder. Es un elemento fundamental en una estrategia de desarrollo humano.


ACTIVIDAD #5

1. Lee detenidamente el siguiente texto, responde a las preguntas correspondientes:

“En la cañada estamos cansados de que nuestros niños tengan que

vivir en medio de la basura y la contaminación del río. Los gobiernos

no hacen nada por nosotros, sólo vienen en tiempo de campaña

a repartir cemento y poner afiches, luego desaparecen y no nos

ayudan. Por eso estamos en esta situación y no salimos de ella”.

Juana echa la basura al frente de su casa porque no ve donde

más ponerla. Está esperando que un día por fin llegue el síndico

para resolver este problema de la basura y la contaminación.

María camina cuatro cuadras para llevar sus fundas de basura

hasta los tanques que tienen detrás del colmado de Pedro.

Constantemente se pone de mal humor por el calor que le da al

caminar todo eso.

Ángela ha estado hablando en el salón de que hay que juntarse

un día de estos para hablar cómo se podría conseguir entre todos

resolver el problema de la basura. Ya envió una carta al ayuntamiento

para que manden a alguien que sepa dar charlas para que la gente

aprenda a proteger a su familia de la contaminación del río.


A. ¿Qué opinas sobre los problemas que se reflejan en el relato?

B. Luego de que leas el apoyo conceptual, ¿Qué relación harías de cada

personaje con los conceptos de agencia, externalidad y empoderamiento?

C. Si tú estuvieras en esa situación, ¿Cómo sería tu reacción?, ¿a cuál de

las mujeres te parecerías o serías igual?

D. ¿Cuál de las reacciones planteadas en el relato consideras que

contribuye más con el desarrollo del país? Justifica tu respuesta.

E. Escribe un relato similar que presente las diferentes reacciones de

las personas ante algún problema actual de tu comunidad. Describe

cuáles han sido esas reacciones y cuál es la tuya.

F. ¿Cuáles serían los pasos que consideras que deben darse

para organizar la comunidad y resolver ese problema sin inconvenientes de

preferencias políticas, cargos públicos o credos religiosos? Redacta cada uno

de los pasos, especificando la ejecución y asignando las responsabilidades.


TEMA 3

DIVERSIDAD


Comenzaremos por identificar nuestras características identitarias y las de otras personas o grupos sociales, y las acciones afirmativas e incluyentes, a favor de personas que han sido histórica y/o recientemente discriminadas

La identidad

No es un concepto estático y acabado, es un concepto históricamente construido, de tal manera que en la actualidad seguimos construyendo, individual y colectivamente, nuevos sentidos de identidad particular y social. La construcción de la identidad pasa por la comprensión, la empatía y la práctica, y permea múltiples espacios de la escuela: la convivencia, el sentido de pertenencia, la memoria, la responsabilidad, el desarrollo moral, el diseño de un proyecto de vida y, sobre todo, la participación.


ACTIVIDAD


1. Realizar una gráfica de identidad personal en la que se evidencien aspectos como: nuestro papel en la familia, nuestros intereses, nuestra historia, nuestras características, etc.


2. Nos sentamos en mesa redonda y rotamos de derecha a izquierda los cuadernos de cada uno, se dispone de 20 o 30 segundos para leer el gráfico de los compañero. (Este ejercicio se realiza en silencio y el docente da la señal para hacer cada rotación)

3. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE MANERA INDIVIDUAL:
A. ¿En qué te pareces a tus compañeros? B. ¿Qué características hacen de ti un persona diferente a   los están a tu alrededor? C. ¿Cómo te hacen sentir estas semejanzas? ¿Cómo te   hacen sentir las diferencias?
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA 2 GRADO DÉCIMO

GUÍA 2 GRADO NOVENO