GUÍA 2 GRADO DÉCIMO
TERCER PERIODO
GUÍA #3
GRUPO (S): 10.01 – 10.02 – 10.03 – 10.05
TEMAS: Participación comunitaria - Liderazgo y Proyectos sociales
COMPETENCIA: Analizar situaciones sociales dadas con el fin de encontrar nuevas alternativas para la solución de problemas.
INDICADORES DEL PERIODO 2.
1. Clasifica óptimamente diferentes conceptos teóricos sobre el funcionamiento y orden social
2. Comprueba de manera óptima la importancia que tiene el trabajo en equipo para el desarrollo humano
3. Participar activamente y por medios pacíficos y democráticos en iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida en los contextos cercanos y en la sociedad en general
DOCENTE: Isabel Cristina Casas Machado
CORREO: isabeltesis@gmail.com
CELULAR: 3007944499
ACTIVIDAD #1
LA RUEDA DE LA VIDA
Los humanos somos "seres integrales", tenemos muchos criterios que tenemos que mirar, es decir, hacer una gerencia humana, comenzar a vivir la vida de manera responsable. Si tenemos un criterio o aspecto de nuestra vida que no esté funcionando bien todo lo demás se debilita.
ASPECTOS O CRITERIOS DE NUESTRA VIDA
1. FAMILIAR
2. ESPIRITUAL
3. FISICA
4. ECONÒMICA
5. MENTAL
6. SOCIAL
1. En una hoja de block
- Como se sienten ustedes del 1 al 10 en su parte familiar, llamando familia a lo que tiene que ver con el núcleo habitacional, o sea, con la gente con la que viven. (la relaciòn con los padres, y demás familiares, qué tan importante eres para tu familia, qué tanto la unes o la desunes, que tanto te importa, ¿te quedaría algún remordimiento si en este momento uno de ellos falta)
- No tiene nada que ver con la parte religiosa, tiene que ver con la conciencia de que tenemos un alma, entender que todo y todos estamos conectados, interrelacionados (los árboles, las plantas, como en AVATAR, una conexión invisible entre todos), ser conscientes de que somos seres espirituales viviendo una experiencia humana, SOMOS LUZ, ENERGÌA, todo lo que nos pasa pasa por un objetivo mayor. Estar agradecidos por todf lo que tenemos en el momento presente porque es correcto y perfecto, no juzgar ni las enfermedades ni las catástrofes ni las "injusticias". QUÈ TANTO MEDITO, QUÈ TANTO AGRADEZCO,
- El cuerpo, lo cuidas?, aprendes de la alimentación de tu cuerpo, qué tipo de sangre tenemos, alimentación ayurvèdica, tomar agua. DEPORTE: caminar, poderse mover, trabajar la fuerza, elasticidad, flexibilidad y cardio. Quererse, hacerse masajes, mascarillas etc. El cuerpo se enferma porque tu abusaste de algo, incluso de los pensamientos. El pensamiento también enferma como un virus, repetir pensamientos defectuosos.
- Tiene que ver con mi relaciòn con el dinero. Qué tan satisfecho me siento yo con el dinero que tengo, con lo que he logrado hasta el momento, Qué tan libre soy financieramente: deudas, ser mas conscientes de nuestros gastos, còmo me siento frente a mi nivel de ingresos. UNO ES RICO SI DISFRUTA LO QUE ES Y LO QUE TIENE
- La gerencia mental tambièn maneja las emociones, el cuerpo, las relaciones, o sea , es una de las más importantes. Tiene que ver con qué tanto activo el triangulo HPA: Hipotálamo (una parte de nuestro cerebro que se encarga de la resolución de los problemas), Pituitaria (un comandante que tenemos nosotros que se encarga del manejo de los cras, es decir de las glàndulas), Adrenales (se encargan de la generación de sustancias como el cortisol, la cual se conoce como la hormona del estrès) Higiene mental, qué le meto a mi cerebro, a quién sigo, qué música escucho, què consumo a nivel intelectual.
- Tiene que ver con cuál es mi calidad de amigos, no la cantidad sino tambiè, la calidez, en què tanta gente confio y para los que soy confialble,, què tanto me buscan, , què tanto me atrevo a opinar y yo qu`què tanto escucho al otro, què tanto me importa lo que el otro piense de mi y que tanto me animo a decirle al otro lo que le "tengo" que decir, por què porque las neuronas espejo son la clave de la resonancia, què es resonal, estoy afinado en una nota y me encucuentro personaas que estàn vibrando en esa misnma tonalidad (resonancia acùstiva, òptica...) yo comienzo a juntarme con gente que està en mi mismo nivel de energìa
ACTIVIDAD:
ÒRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS
Leer el capítulo II titulado “Òrdenes, Costumbres y Caprichos” del libro “Ética para Amador” de Fernando Savater y responder las siguientes preguntas:
¿Qué es un motivo?
Escribir la definiciòn de órdenes, costumbres y caprichos
¿De qué modo y con cuanta fuerza nos obligan a actuar cada uno de estos motivos (órdenes, costumbres y caprichos)?
¿por qué no le valen ninguno de esos tres motivos al capitán del barco para salir de su “tormentosa situación”?
Sociedad humana
El término sociedad proviene del
latín societas, derivada de la voz socius,
que traduce “aliado” o “compañero”. Es decir, que el rasgo
central en la idea de sociedad tiene que ver con la cooperación, o sea, con
estar en el mismo bando.
Esto no significa que en las sociedades
reine un orden perfecto, o que sean comunidades utópicas, ni mucho menos. La
sociedad humana, por ejemplo, es una fuente constante de luchas y tensiones
entre los elementos que desean modelarla u ordenarla.
Podemos
describir las funciones de la sociedad en diferentes procesos que se generan
mediante la actividad humana compartida: la identidad, las normas sociales, las
prácticas relacionadas con el cuidado, las actividades relacionadas con la
provisión, y la gestión del medio ambiente.
JUEGO “Diseña tu sociedad”
Objetivo: Comprender y conocer cuáles son algunos de los derechos principales que
una sociedad debe proteger (Derecho a la vida y a la seguridad, a la igualdad,
a la libertad y a la propiedad privada).
El
juego comienza entregándoles a cada grupo de alumnos (5 a 7 jugadores) un sobre
con las fichas de personaje, otro con los derechos, las reglas del juego, ¼ de
cartulina y un pack de posits (hojas).
Su objetivo es crear la mejor sociedad posible.
CONTEXTO:
Son miembros de una pequeña ciudad-estado que
acaba de quedarse sin gobierno.
Los que dirigían la ciudad han
fallecido debido a una terrible enfermedad que ha azotado su hogar. Sólo
quedan ustedes y unos 50 ciudadanos más, algunos niños y otros ancianos,
algunos ricos, otros pobres, otros de clase media…
Ante la desesperación y el caos
de no tener reglas, leyes, ni nadie que les indique cómo actuar, han decidido
unirse y organizar la sociedad desde el principio. Por suerte, les ha llegado
una carta, firmada por unos señores llamados Hobbes, Locke y Rousseau, que
les indican como proceder a la hora de organizar la sociedad (las reglas
del juego). Junto con la carta había un sobre rojo que por lo visto también les
ayudará a pensar… (los derechos).
A partir de aquí, se les indica a
los alumnos que vayan leyendo las reglas y siguiendo las indicaciones.
Los
alumnos tendrán unos 50 minutos para intentar construir su sociedad.
En
la siguiente clase evaluarán las sociedades de sus compañeros a medida que las
van exponiendo en una rúbrica que se le entregará a cada equipo y puntuando del
0 al 5 cada ítem.
ACTIVIDAD #2
capítulo IV
1. De acuerdo con el autor, la libertad implica una
paradoja esencial. ¿Cuál es?
2. Ya hemos dicho que tanto los caprichos como la
libertad parecen surgir de nuestro fuero interno en lugar de venir impuestos
desde fuera. Aun así, hay diferencias fundamentales entre los unos y la otra.
¿Cuáles son?
3. ¿Qué se entiende en este capítulo por la «buena
vida humana»?
4. En estas páginas se nos habla de una de las
características esenciales que distingue al hombre de otros seres vivos. ¿Cuál
es?
5. VOCABULARIO: “indulto”, “primogenitura”,
“avasallar”, “suntuosa”, “recíproco”.
capítulo V
1. ¿Cómo podemos conseguir darnos la buena vida
humana?
2. Según el texto, ¿qué ventajas podemos obtener de
dar un trato humano a los demás?
3. Una vez concluida la lectura del capítulo, ¿qué
crees que quiere decir su título?
ACTIVIDAD
#3 (para realizar en la sala de sistemas en parejas)
Ética y emprendimientos sustentables
Son muchos
los problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. Algunos países se
encuentran afectados en mayor medida que otros debido a varios factores como
son, su localización geográfica, su organización territorial, su nivel de
desarrollo, su cultura y sobre todo la preocupación y concienciación ambiental
de sus habitantes. Algunos de los principales problemas
ambientales de nuestro país pueden ser: contaminación del aire, deforestación,
contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, entre otros.
Ahora
que estás en la etapa final del bachillerato es muy posible que se vengan a tu
mente algunas ideas de emprendimiento para proyectarte en el futuro, te invito
a reflexionar sobre este tema a la luz de la Ética:
Lee con atención la información
que encontrarás en el artículo del siguiente enlace https://tentulogo.com/6-ideas-emprendimiento-sustentable-green-business/
(6 IDEAS DE EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE (GREEN BUSINESS)
Luego resuelve los puntos que se
proponen a continuación:
1.
¿Según la lectura cuál es el significado de la palabra GREEN
BUSINESS y cuál es su importancia? (mínimo 5 renglones para responder)
2.
¿Según este artículo qué significa la sigla RSC?
3.
¿Qué significa la palabra STARTUP?
4.
Escribe
CON TUS PROPIAS PALABRAS un breve
resumen de lo que se trata cada una de las 6 ideas enumeradas en el artículo.
5.
¿Cuál
de todas las startup que se ponen de ejemplo en el artículo te llamó más la
atención y por qué?
6.
¿Con
cuál de todas las startup que se pusieron de ejemplo en el artículo sentiste
menos afinidad y por qué?
7.
¿Si
tu proyecto de vida fuera ser un emprendedor, que estrategia se te vendría a la
mente para cumplir con tu RSC y poder contribuir con el planeta?
SEGUNDO PERIODO
GUÍA #2
GRUPO (S): 10.01 – 10.02 – 10.03 – 10.05
TEMAS: Elementos de la convivencia - Justicia y derecho - la historia de la violencia y la construcción de la paz - Dilemas morales
COMPETENCIAS: Identifica , de manera empática y critica, las principales características y formas de exclusión social - Construye una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones. - Contribuye a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.
INDICADORES: Contrastar diversas perspectivas respecto a posturas de problemas y dilemas éticos de diferentes grupos y culturas - Participar en manifestaciones constructivas de rechazo o solidaridad ante situaciones de desventajas o discriminación en la comunidad y en el ámbito escolar - Reconocer la dignidad humana propia y la de los demás, defendiendo los derechos propios y respetando el derecho ajeno.
DOCENTE: Isabel Cristina Casas Machado
CORREO: isabeltesis@gmail.com
CELULAR: 3007944499
LA CONVIVENCIA
ACTIVIDAD #1 Análisis de la Película Escritores de Libertad
The Freedom Writers o Escritores de la Libertad es una historia basada en la vida real. Relata las experiencias de Erin Gruwell, mejor conocida como Miss G, durante su primer trabajo como maestra. Fue asignada como profesora de inglés en un noveno grado de secundaria en Long Beach, California. Una ciudad donde la mayor parte de la población era hispana y afroamericana, y era un área conocida por los altos niveles de violencia, racismo, drogadicción y demás. Unas condiciones muy distintas a las que conocía; Miss G provenía de una comunidad blanca, más alto nivel económico y educación. El choque entre las culturas representó un gran reto para enseñar en la escuela; sin embargo, esto no fue una limitante para ella.
1. ¿Cuáles son los temas fundamentales que trata la película?
2. ¿Qué es lo que más les ha llamado la atención de la película?
3. ¿Conocen a alguien en una situación similar?
4. Escribe situaciones que te parezcan positivas en la película
LA CONVIVENCIA
Como todas las facetas de nuestras vidas, la convivencia necesita un aprendizaje. Desde que somos pequeños estamos relacionándonos con otras personas, tanto en el ámbito familiar como en el colegio o el vecindario. Vamos aprendiendo una serie de normas que van a regir nuestras relaciones sociales.
Elementos para una buena convivencia
- El respeto: Cuando establecemos cualquier tipo de comunicación con otra persona, la primera premisa es aceptar la dignidad de esta persona como tal, sin prejuicios ni discriminaciones, y entender que puedan tener pensamientos y opiniones distintos a los nuestros. Esto no implica que no podamos discutir o combatir estas opiniones, pero siempre respetando a la persona.
- La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en nuestra relación con los demás. Un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones con los demás pero si nuestra actitud es recelosa o indiferente, difícilmente nos llevará a una convivencia satisfactoria.
- La inteligencia: En las relaciones sociales, las buenas intenciones no son siempre suficientes. Cuantas veces hemos visto a personas que tienen el dudoso don de la impertinencia y molestan continuamente sin ser conscientes de ello. Para tratar con inteligencia a los demás, es importante saber escuchar e intentar conocer a la otra persona y, en caso contrario, saber callar en determinados momentos. Una persona socialmente inteligente sabe estar y comportarse con personas muy diversas, social y culturalmente, aunque haya tenido quizá menos formación en la infancia.
- La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar como un compendio de los puntos anteriores.
Factores negativos para la convivencia
- Los prejuicios: Estos implican una mala predisposición de antemano a la convivencia, lo que nos hará tener una actitud negativa ante los demás dificultando enormemente la relación. El prejuicio va en contra del respeto que cada persona merece.
- La intransigencia: Convivir con los demás supone un esfuerzo en conseguir puntos de acuerdo. Para ello, todas las partes deben ceder a menudo en sus posturas. Cuando alguien nunca está dispuesto a ceder, la convivencia no es posible, se podrá producir una relación de acatamiento o subordinación, pero nunca de auténtica convivencia.
- La falta de comunicación: "Hablando se entiende la gente" es un dicho popular realmente acertado a este respecto. Cuántas veces la falta de comunicación provoca situaciones difíciles en todos los ámbitos de nuestra vida, que podrían ser solventadas con una simple conversación.
ACTIVIDAD: realizar un mapa mental con la anterior informaciòn
ACTIVIDAD EN PAREJAS PARA ESBOZAR EL PROYECTO
1. ¿En tu colegio se evidencian algunos problemas similares a los que se dan en la película?
2. ¿Cuáles tribus urbanas hacen presencia en tu institución? (metaleros, los punketos, los raperos, skinheads, los rudos, los hipsters, entre otros)
3. ¿Cuál es el nivel de tolerancia que se percibe en tu institución con respecto a estas diferencias?
POSIBLE ENCUESTA
¿En su EE existen grupos o personas que se sientan discriminados?
¿En su EE existen personas que sienten que su concepción de la vida y de las relaciones entre las personas es diferente de las demás en razón de su procedencia o de su grupo étnico?
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que se utilizan en su EE para evitar la discriminación?
¿Qué opinan las personas que conforman la comunidad educativa sobre las personas LGBTI?
¿En su EE existen estrategias para reconocer la pluralidad (niños, niñas, mujeres, hombres, blancos, mestizos, indígenas, afros, personas con necesidades educativas especiales, etc.) y responder a las necesidades educativas de las personas que conforman la comunidad educativa?
ACTIVIDAD #1
Para analizar
aspectos que conciernen a nuestra visión de la ciudad y a nuestro papel dentro
de ella y así fortalecer la convivencia
comencemos por hacer una lectura general del texto “Sueño mi ciudad”, y
responde las preguntas que están al final
TEXTO: SUEÑO MI CIUDAD. YO Y MI ENTORNO
Sueño una ciudad
donde sea posible sentirla como propia, el compartir, el crear, el ser
diferente, el vivir la intimidad, el gozar del silencio, el utilizar, vivir,
sentir los diferentes espacios, el ofrecer alternativas a sus problemas.
Sueño una ciudad
donde el hecho de educar no sea solo papel de la escuela, la universidad y la
familia, sino que se incorpore como esencial el tiempo libre, adaptando los
espacios que hay en espacios de diálogo y aprendizaje.
Sueño una ciudad
donde se pueda disfrutar de los momentos pequeños de cada día, de la vida cotidiana,
de forma que no pasen desapercibidos, porque por ellos pasa fundamentalmente la
vida, y que a través de ellos se puedan encontrar, provocar e intercambiar
experiencias. Donde el fallar, equivocarse, dudar, tener miedos, se considere
algo normal y una etapa de crecimiento personal.
Sueño una ciudad donde la libertad se
compagine con la existencia de límites, normas y leyes lógicas y justas.
Aquella en la que haya esquinas, portales, rincones... que se vivan casi como
propios, o propios en compañía de alguien. Donde existan espacios vacíos, aún
sin llenar, con posibilidades de concretar, desde la ciudadanía, su
utilización.
Sueño una ciudad donde circule la
información, donde el saber y el poder no estén separados ni en manos de
determinadas personas y de sólo unas pocas. Donde la tecnología no sea un nuevo
foco de exclusión a la que sólo acceden los que la conocen y poseen, sino donde
los círculos científicos sean ambientes de aprendizaje. Sueño una ciudad donde se valore
que lo fundamental son los diferentes procesos, más que los resultados. Donde
se pueda participar de base, de raíz, casi “desde cero” en su diseño, en sus procesos,
en la elaboración de sus políticas, en sus momentos de fracaso y de éxito.
Sueño una ciudad donde se pueda recuperar la
credibilidad en la política y en los políticos u ofrecer una alternativa real,
donde su palabra sea la nuestra y no la impuesta.
En consecuencia, una ciudad donde la
ciudadanía no sea cliente, paciente, beneficiaria, administrada, sino
colaboradora. Donde aumente la ilusión...
PREGUNTAS:
1. El autor del texto está
imaginando una ciudad, ¿por qué crees que la sueña y no la describe? ¿Crees que
esta ciudad que está imaginando puede ser la ciudad en que resides? ¿Por qué?
2. ¿Qué crees que nos quiere decir el autor
con las siguientes expresiones?:
“Sentirla como propia”
“Vivir la intimidad”
“Gozar del silencio”
“Vivir los diferentes espacios”
3. Además de aprender con la
escuela, la familia, la universidad… ¿De qué otra forma podemos aprender?
4. ¿Qué cosas de las que haces
diariamente puedes enseñarle a los demás? Cita algunas.
5. ¿Qué es para ti la libertad?
6. ¿Conoces algún espacio
cercano que esté vacío y que pueda ser aprovechado por la comunidad?
7. ¿Estás bien informada/o sobre
lo que ocurre con tu ciudad día a día? ¿De qué forma te llega la información?
8. ¿Qué ocurre si no se tiene
información?
9. ¿Te parece importante
aprender a utilizar las nuevas tecnologías? ¿Por qué?
10. Si fueses el Alcalde o la Alcaldesa
de tu ciudad ¿qué harías por tu ciudad? Y si no existiesen representantes
políticos, ¿cómo llevarías a cabo estas iniciativas?
DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD #2
El artículo 7 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos comienza así: “Todos son iguales ante la ley...”. Sin embargo, esta
declaración de principios no siempre se da en la práctica.
Temas de debate: responde
las siguientes preguntas y luego hacemos una puesta en común:
• ¿Son todos iguales ante la ley en su comunidad o se
trata a algunas personas de manera diferente?
• ¿Qué factores pueden hacer que algunas personas
tengan ventaja sobre otras?
• ¿Por qué la igualdad ante la ley es esencial en una cultura
de los derechos humanos?
ACTIVIDAD
#3
LA
EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO
El derecho a la
educación ilustra el principio de la interdependencia de los derechos humanos.
1.
Examine cada uno de los 30 artículos de la
Declaración Universal y/o la versión resumida de la Convención sobre los
Derechos del Niño y responda:
¿Cómo cambiaría su
capacidad de disfrutar de este derecho si no hubieran recibido una educación?”
(Por ejemplo, el artículo 21 de la DUDH, el derecho a participar en el gobierno
y en elecciones libres; o el artículo 13 de la CDN, libertad de expresión.)
2.
“En el año 2000, de los adultos analfabetos
del mundo, que son más de 850 millones, cerca de las dos terceras partes eran
mujeres. Además, entre los niños que no se benefician de la enseñanza primaria,
que son aproximadamente 113 millones, el 60 % son niñas12.”
Explique esas
estadísticas. ¿De qué manera afecta esta situación a los derechos humanos de
las mujeres y las niñas?
3.
¿Qué pasaría si no supieran leer?
Haz una lista de
todas las ocasiones en que lees algo durante el día: en el hogar, en la
escuela, en la comunidad o en otro sitio. Deberías incluir la “lectura
inconsciente” que tiene lugar al usar una computadora, al mirar la televisión o
al caminar por la calle; luego responde:
• ¿Cómo se verían
afectadas sus vidas si no supieran leer?
• ¿Qué actividades
no podrían hacer o no podrían hacer bien?
• ¿De qué modo
afectaría el analfabetismo la salud, la protección y la seguridad de los
alumnos y de sus familias?
• ¿Qué
consecuencias tendría para los estudiantes que no pudieran leer y fueran
– madres o padres?
– obreros?
– trabajadores
agrícolas?
– comerciantes?
– soldados?
– ciudadanos?
ACTIVIDAD
#4
EN
LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
1. Inventa una historieta sobre
una situación problema que se pueda presentar comúnmente en cualquiera de las
diferentes áreas de la municipalidad: Cultura, Empleo, Urbanismo, Educación, Juventud,
Participación ciudadana, Distrito, Deporte e Igualad; debes ponerle el título
de la historieta según el área a la que corresponda y en ésta se debe plantear
una solución a las necesidades que se plantean.
2. Luego se deben exponer las
historietas ante el grupo y cada estudiante debe escoger una historieta de otro
compañero para responder a la pregunta: ¿Cómo
podrían mejorar los personajes su situación?
3. Finalmente en un debate grupal
se analizarán las ventajas e inconvenientes de cada propuesta de mejora.
4.
PRIMER PERIODO
GUÍA #1
TEMAS: Reflexiones sobre el sujeto-Concepto de orden social-Lo colectivo-bien general y el bien particular
COMPETENCIA: Diferencia relaciones que favorezcan el desarrollo personal y la convivencia armónica
INDICADORES DEL PERIODO
- Describe de manera óptima los diferentes conceptos históricos sobre la naturaleza de hombre
- Analiza de manera óptima la manera como el hombre se ha creado un espacio en las especies del planeta
- Comprende
de manera óptima los diferentes
significados sobre la colectividad y la individualidad humana
- Identificación de problemas en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular
EL HOMBRE
Los humanos actuales y nuestros antepasados evolutivos inmediatos llevamos varios millones de años habitando este planeta. En nuestra evolución compartimos antepasados con primates como orangutanes o chimpancés, de los que nos alejamos al evolucionar hacia lo que somos hoy. Progresivamente fuimos adquiriendo las cualidades que nos identifican y diferencian de otros animales. Pero… ¿cuándo comenzamos a "ser humanos"? ¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Te has planteado alguna vez qué cara tenían nuestros antepasados evolutivos?
ACTIVIDAD
#1
· Visualiza el vídeo “La evolución del rostro en un minuto” https://www.youtube.com/watch?v=GlZY5Ony1ag y escribe los cambios que notas en los diferentes rasgos, como el pelo, la frente, las cejas, la nariz.
- Detén el vídeo en el momento en que dirías que ya tiene rostro de "ser humano”.
- Argumenta por qué piensas que ese rostro ya es humano.
- Crea una "Nota" titulada ¿Somos guapos?
¿QUÉ
SABEMOS DEL HOMBRE?
ACTIVIDAD #2
- observa el siguiente video titulado "¿Què nos hace humanos?" y realiza un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre el hombre y los demàs animales.
EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Descarga de google el libro "Ética para Amador" del autor Fernando Savater.
Lee el capítulo I "De qué va la ética" y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
I.
De qué va la ética
1. En este capítulo podemos
encontrar definiciones de lo «bueno» y de lo «malo». Búscalas, anótalas y añade
a cada una de ellas un ejemplo propio, que no aparezca en el libro. Por último,
añade también un ejemplo de un hecho ambiguo, de una situación que no sea
fácilmente clasificable como «buena» o «mala» según las definiciones de esta
obra.
2. ¿Qué diferencia
fundamental existe entre la forma de actuar de Héctor y la de las termitas
africanas de las que se nos habla?
3. ¿Qué relación se plantea
en este capítulo entre «libertad» y «culpa» (p. 24)?
4. En definitiva, ¿qué entenderemos en esta obra por «ética»?
EL BIEN GENERAL
Y EL BIEN PARTICULAR
El bien común es la base de la existencia y del
desarrollo de una sociedad. Su objetivo es la riqueza común, es decir, el
conjunto de principios, reglas, instituciones y medios que permite promover y
garantizar la existencia de todos los miembros de una comunidad y se basa en
relaciones de solidaridad. Este objetivo comunitario implica reconocimiento,
respeto y tolerancia.
Además, toda sociedad requiere que sus integrantes
desarrollen un sentimiento de pertenencia al grupo humano que conforman, pues
durante el devenir histórico de cada sociedad este sentimiento brindará
cohesión y configurará su identidad. Esta identidad particular pasará a
integrar el patrimonio común de la sociedad bajo la forma de costumbres,
principios, reglas, etcétera.
ACTIVIDAD #4 Lee detenidamente el siguiente
texto y responde a las preguntas que están al final.
“En la cañada estamos cansados de
que nuestros niños tengan que vivir en medio de la basura y la contaminación
del río. Los gobiernos no hacen nada por nosotros, sólo vienen en tiempo de
campaña a repartir cemento y poner afiches, luego desaparecen y no nos ayudan.
Por eso estamos en esta situación y no salimos de ella”.
Juana echa la
basura al frente de su casa porque no ve donde más ponerla. Está esperando que
un día por fin llegue el síndico para resolver este problema de la basura y la
contaminación.
María camina
cuatro cuadras para llevar sus fundas de basura hasta los tanques que tienen
detrás del colmado de Pedro. Constantemente se pone de mal humor por el calor
que le da al caminar todo eso.
Ángela ha estado hablando en el salón
de que hay que juntarse un día de estos para hablar cómo se podría conseguir
entre todos resolver el problema de la basura. Ya envió una carta al
ayuntamiento para que manden a alguien que sepa dar charlas para que la gente
aprenda a proteger a su familia de la contaminación del río.
·
Si tú estuvieras en esa
situación, ¿cómo sería tu reacción?, ¿a cuál de las mujeres te parecerías o
serías igual?
·
¿Cuál
de las reacciones planteadas en el relato consideras que contribuye más con el
bien común? Justifica tu respuesta.
ACTIVIDAD #5 Busca una noticia o artículo periodístico, preferentemente de actualidad y
de repercusión local; realiza una buena comprensión de lectura y analiza los
siguientes aspectos:
·
cuál es el problema sobre el que versa la nota
·
cuáles son sus causas, a quiénes afecta, quiénes deberían encarar la solución
del problema
·
quiénes son los que realmente se están movilizando para encontrar
soluciones, cómo lo hacen (individualmente o a través de organizaciones
intermedias, en ese caso qué instituciones)
·
quiénes están colaborando aun cuando
no se encuentren directamente afectados, qué logros están alcanzando y si
podrían ser más efectivos uniendo sus esfuerzos
·
Cómo podrías participar tú en la solución de esta situación
Comentarios
Publicar un comentario